Mostrando entradas con la etiqueta liberales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta liberales. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de diciembre de 2018

¿QUÉ CLÓSET? LOS LIBERALES ESTAMOS EN EL CAMINO.


La imagen puede contener: 1 persona, de pie y barba


El escenario político argentino, como el país mismo, no puede leerse en forma lineal. Sería bueno que así fuera, pero la estricta coherencia se perdió hace mucho tiempo. 

Alejandro Bongiovanni en Visión Liberal publica la nota que titula: "Olmedo: una opción para quienes se autoperciben liberales", la cual merece algunas reflexiones.  

Desde el título nos dice el autor que están los liberales y los que nos percibimos tales pero apoyamos a Olmedo, a los que finalmente nos invita a salir del clóset para que nos asumamos como "nacionalistas cristianos". Con criterio paradojal podría contestar que hay liberales y liberales de fundación, y que estos últimos a lo mejor son una de las razones por las que el liberalismo luego de la UCEDE no tiene un partido político que le de representación, es decir no hay nada más encerrado en su clóset que algunos liberales de fundación. Así que agradezco la invitación para salir del clóset, pero este liberal no es de fundación y por ende nunca estuvo en ese clóset, soy un peregrino: lo mío es el camino. 

En cuanto al análisis de los proyectos presentados por Alfredo Olmedo como diputado, sólo tienen un valor anecdótico a partir del Proyecto Olmedo Presidente. 

Y ello es así porque hace a la realidad política argentina entender que no existen candidatos ideales, todos los nuestros -todos- tienen más fallas que virtudes, pues nuestra sociedad, dañada en lo institucional, degradada en lo cultural y con marcada merma intelectal, tiene a esta altura de la historia más fallas que virtudes. 

Entonces, por tan simple razón, lo importante es cuál de esas pocas virtudes vamos a privilegiar al momento de elegir entre los candidatos reales. 

Para dejarlo en claro: Si pudiera elegir el candidato ideal estaría votando para Presidente, por ejemplo, un perfil similar al que en los Estados Unidos representaba desde el Partido Republicano John Mc Cain. 

Sí, me encantaría poder votar en Argentina al que sería mi candidato ideal: un héroe de guerra, exitoso en la empresa privada, eficiente en la gestión pública, republicano, austero, comprometido con la irrestricta supremacía de la Constitución Nacional y los valores fundantes de la Nación Argentina. 

Pero, ¿saben qué? Papá Noel no me lo dejó en el arbolito...



Claro, todavía quedan los Reyes Magos. Un poco de pasto y agua, por ahí me lo dejan en los zapatos, o mejor dicho: en mis viejos borcegos que todavía guardo. 

Tampoco descarto dar con la Lámpara de Aladino. Ahora bien, aunque soy el que escribió "Adiós Manuela, adiós", por lo cual entiendo el placer de frotar la imaginación, la política argentina está muy lejos de Mayo del 68 para postular llevar la imaginación al poder. 

La realidad es como es;  "la única verdad", decía el General. 

Del centro a la Derecha nadie va a votar a la izquierda, que incluye al kirchnerismo como totalitaristas comunistas mal disfrazados de peronistas. Y CAMBIEMOS hace un esfuerzo tan grande por evitar el cambio que votamos en 2015 como grande es su esfuerzo por  ungir el progresismo en nueva religión oficial. Por fuera del mal absoluto y sus variantes progresistas, nos quedan reducidas opciones, algún peronismo de nueva reconversión aún no del todo definido (que podría ser Urtubey), José Luis Espert y Alfredo Olmedo. 

Podría decir al respecto que apoyo al Proyecto Olmedo Presidente porque el espacio político en el cual milito, desde el Partido Autonomista de la Provincia de Buenos Aires, ENCENDER (Encuentro de Centro Derecha) así lo ha decidido. Y esa es una buena razón, pero no la única. 

Las razones de íntima convicción por las que adhiero al Proyecto Olmedo Presidente son positivas, esto significa que no es por descarte, ni mucho menos por descalificar a Urtubey, a Espert o a quienes voten por ellos. Al contrario, veo eventuales aliados en esa intención de cambio a lo presente.

Alfredo Olmedo, como candidato posible, representa la batalla frontal contra el progresismo cultural y sin dar ese buen combate es imposible que Argentina recupere algo de racionalidad. Esa es la virtud que estimo debe privilegiarse.

Ningún otro candidato ha tenido el coraje de afirmar que los años de plomo fueron una guerra y obrar en consecuencia, como lo hizo Alfredo Olmedo siendo el único que votó contra la negación del 2x1 a nuestros presos políticos. 

Y aquí es donde mi corazón liberal, que aborrece a Martínez de Hoz por su tablita y por no haber privatizado nada, guarda gratitud para con los hombres y mujeres que venciendo al terrorismo castrista me evitaron vivir y morir bajo una eterna dictadura comunista. He dicho muchas veces que puedo cuestionar los métodos, pero no voy a renegar de la victoria. Mi Libertad es agradecida y tiene memoria. Cuba sigue siendo la misma dictadura de entonces, y si no me creen consulten con Armando Ribas. 

Alfredo Olmedo también tuvo el valor de votar en contra de la Ley Micaela, un instrumento de adoctrinamiento progresista que dará lugar a un gran negociado de capacitaciones compulsivas, sin margen para cuestionar, objetar ni refutar. O sea. Olmedo es el único que votó por la Libertad de pensar.

Y Olmedo también votó en contra del aborto indiscriminado. Sus razones para oponerse al aborto son en parte distintas a las mías. Él es evangélico, yo soy ateo. Mi argumento es estrictamente liberal: El peor ataque a la Libertad es convencer a las personas que pueden tomar cualquier decisión sin asumir la responsabilidad de sus propios actos.

Hay algunos liberales que, como buenos "progres" olvidan la parte de la responsabilidad, y además justifican el aborto indiscriminado con argumentos que contradicen tanto la supremacía de la Constitución Nacional, como comprobaciones científicas. Además, obviamente, no captan que ciertas cuestiones deben resistirse porque no se pueden abrir a debate en los términos de la izquierda. 

Mi diferencia con esos liberales, es que nunca uso el "liberalómetro", es decir no me arrogo la potestad de decir quién es liberal y quién no. Tampoco descalifico llamando al que disiente conmigo "mononeuronal", "tipejo", "simio", "subnormal" y un largo etcétera de etiquetas denigrantes que me recuerdan mucho agravios prodigados durante el régimen por fanáticos kirchneristas. Ofender a otros pretendiendo dar fe de las propias convicciones nunca ha sido lo mío. 

La imagen puede contener: 1 persona, texto

Tengo el orgullo (y voy a jactarme de ello) de ser aquel sobre quien escribió Agustín Laje: "La derecha renegada prefiere esconderse en esas etiquetas precisas para el mundo académico, pero nada entendibles para la arena política y el gran público (liberales, conservadores, nacionalistas, libertarios, randianos, tradicionalistas, y un etcétera espeso). Ariel, en cambio, probablemente sabiéndose una síntesis de varias corrientes, tiene la valentía del que asume lo que es, moleste a quien moleste: un hombre de derecha o, como él firma, 'la pluma de la derecha'”.

Como liberal siempre he tendido puentes y lo seguiré haciendo. La razón es simple, soy la clase de liberal al que no le bastaría vivir en un país de libertades, necesito una Patria de Libertad. Y ese, a pesar de los riesgos y tropiezos, es mi camino. 

Y los que estén en el camino, ¡bienvenidos al tren!.

Resultado de imagen para "olmedo presidente"

Ariel Corbat, La Pluma de la Derecha, 
un liberal que no habla de economía.

martes, 25 de septiembre de 2018

LOS LIBERALES Y EL 2019


José Luis Espert, Nazareno Etchepare y Ricardo López Murphy.

De cara a las elecciones del 2019 quisiera poder hacer comprender a la diáspora liberal que estamos tan mal parados políticamente y faltos de organización como lo estuvimos durante el régimen kirchnerista. 

Aportamos en forma individual a CAMBIEMOS para poner fin al régimen, pero es claro que la dispersión nos debilita y nadie más que nosotros mismos puede representar nuestras ideas. La fantasía de un giro liberal de la política a fuerza de racionalidad impuesta por la realidad, no es algo que haya ocurrido; ni ocurrirá. Estos casi tres años de gobierno amarillo lo demuestran claramente. Si no activamos políticamente haciendo algo distinto de lo que hicimos hasta ahora, seguiremos siendo analistas de platea en lugar protagonistas del juego. 

A pesar de varios intentos y proyectos en curso, no tenemos constituido y funcionando un partido político habilitado para el juego electoral que sea estrictamente liberal. Ni nacional ni provincial y tampoco municipal. Esa falencia es obra y gracia de la poca tolerancia que nos profesamos entre liberales. La paradoja de la gran virtud liberal que mata el "liberalómetro"...

Sin esa organización y a un año de las elecciones nuestras opciones se reducen drásticamente. CAMBIEMOS ya no es una alternativa de primera mano sino otra cosa: lo malo que podemos llegar  a preferir frente a lo peor que representa el kirchnerismo y el resto de la izquierda. No más que eso. 

Nuestro capital político, a falta de organización política, se limita a la existencia de algunos pocos nombres de trascendencia pública que medianamente, suscitando mayor o menor entusiasmo, nos representan genéricamente: Ricardo López Murphy y José Luis Espert, principalmente, pero ninguno de ellos -ni tampoco otros como Javier Milei- dedican a la construcción política el considerable esfuerzo que ella requiere. Espert porque nunca evidenció interés por la lucha política y López Murphy porque, posiblemente, entienda que ya dio sus peleas y conoce como muy pocos el desgaste que significa protagonizar una campaña presidencial.

Sin que ellos tomen un compromiso activo con la política difícilmente el liberalismo vaya a salir de su dispersión estéril. Como primera opción, habrá que convencerlos que esa es la exigencia de la hora que cae sobre ellos. Si no son ellos serán otros nombres, pero obviamente no será lo mismo.

Así las cosas, desde el Partido Autonomista de la Provincia de Buenos Aires, me permito proponer un curso de acción: 

De cara a las elecciones 2019 los liberales debemos centrarnos en objetivos posibles, olvidemos cualquier figuración en la disputa por cargos ejecutivos, (no estamos invitados a participar de ese juego ni tenemos con qué), pero sí podríamos integrar listas de diputados nacionales y legisladores provinciales. Si presentamos una lista con Ricardo López Murphy como primer candidato a Diputado Nacional en Provincia de Buenos Aires y otra encabezada por José Luis Espert en Capital Federal, es seguro que obtendríamos varios escaños, por arrastre también en las legislaturas bonaerense y porteña. 

Obtener representación parlamentaria, algo de lo que hoy carecemos completamente, es posible. Y podríamos obtenerla en un número interesante para lo que va a ser la futura composición del Congreso, lo que obligaría a que quienes gobiernen nos tomen en cuenta, cosa que hoy no pasa. 

No vamos a hacer un país liberal con la elección del 2019, pero vean: ¿no sería un avance notable tener un bloque de diputados nacionales liderado por Ricardo López Murphy? Bancas liberales en una bancada todavía más amplia del centro a la derecha.

Si la política es el arte de lo posible, hagamos lo posible.


Ariel Corbat, La Pluma de la Derecha,
un liberal que no habla de economía. 

Partido Autonomista de la Provincia de Buenos Aires
-Zona Norte-



LA SONRISA DE JAMES COBURN

LA SONRISA DE JAMES COBURN